Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2025

BIBLIOGRAFIA

 BIBLIOGRAFIA Krutz, R. L. (2015). Do Data Loss Prevention Systems Really Work? En G. Peterson & S. Shenoi (Eds.), Advances in Digital Forensics XI (pp. 341–352). Springer. Zafar, H., & Clark, J. G. (2009). Current state of information security research in IS. Communications of the Association for Information Systems, 24(1), 557–596. https://doi.org/10.17705/1CAIS.02434 Ramezani, M., & Jamshidi, M. (2021). A survey on data leakage detection and prevention techniques. Computers & Security, 105, 102234. https://doi.org/10.1016/j.cose.2021.102234 Liu, Q., Lin, X., & Zhang, J. (2018). Data loss prevention techniques for cloud-based services. IEEE Access, 6, 70668–70680. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2018.2880051 Zhang, Y., Wang, Y., & Liu, B. (2020). Human factors in data security: A user-centered approach. ACM Transactions on Privacy and Security, 23(3), 1–30. https://doi.org/10.1145/3375704

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

 Limitaciones de la investigación Si bien este trabajo ofrece una visión amplia y actualizada de las principales problemáticas que enfrentan los sistemas DLP, presenta ciertas limitaciones que deben considerarse. En primer lugar, el estudio se basa en un enfoque documental y cualitativo, por lo que los hallazgos no pueden generalizarse estadísticamente a todas las organizaciones o industrias. La falta de estudios de caso o entrevistas con expertos limita la profundidad del análisis práctico y el contraste directo con experiencias reales. Asimismo, la naturaleza cambiante de las amenazas de ciberseguridad implica que muchas de las problemáticas detectadas pueden evolucionar rápidamente, requiriendo actualizaciones periódicas para mantener la vigencia de los resultados. Otra limitación es que no se incluye una evaluación comparativa entre diferentes soluciones DLP comerciales o de código abierto, lo cual podría enriquecer el análisis técnico. Por último, el estudio no aborda en profu...

IMPACTO Y APLICACIONES

 Investigación / Implicaciones prácticas, sociales y ambientales Desde una perspectiva práctica, los hallazgos de esta investigación son de gran utilidad para las organizaciones que buscan fortalecer sus políticas de seguridad de la información. Identificar con claridad los obstáculos que dificultan la implementación de DLP permite a los responsables de tecnología anticiparse a los problemas y diseñar estrategias más eficaces, personalizadas según las características de cada empresa. Además, el estudio ofrece pautas para reducir la dependencia exclusiva de soluciones tecnológicas y fomentar una cultura organizacional de protección de datos. A nivel social, las implicaciones son significativas, ya que mejorar los sistemas de prevención de pérdida de datos también contribuye a proteger la información personal de usuarios, clientes y empleados, en un contexto en el que la privacidad digital es cada vez más valorada y exigida. En términos normativos, las organizaciones también podrán a...

HALLAZGOS

 El análisis documental realizado permitió identificar diversos factores que obstaculizan la implementación eficaz de las soluciones DLP en las organizaciones. En primer lugar, se encontró que una de las barreras más comunes es la dificultad para identificar y clasificar los datos sensibles, especialmente en entornos con grandes volúmenes de información no estructurada. Esta falta de clasificación adecuada impide aplicar políticas de protección efectivas, lo que deja expuesta información crítica. En segundo lugar, se evidenció que los sistemas DLP suelen generar falsos positivos y negativos, afectando la confianza en la herramienta y produciendo interrupciones operativas o, peor aún, omitiendo verdaderas amenazas. Otro hallazgo relevante es que muchas organizaciones subestiman la importancia de capacitar a su personal en el uso y la comprensión de estas herramientas, lo cual genera errores de configuración o incumplimiento de las políticas establecidas. Finalmente, el estudio mostr...

ORIGINALIDAD

 Esta investigación aporta un enfoque novedoso al analizar las problemáticas que afectan la implementación de sistemas DLP desde una perspectiva multidimensional. A diferencia de otros trabajos que se centran exclusivamente en el aspecto técnico, este estudio incorpora factores humanos, organizacionales y culturales que suelen pasar desapercibidos pero que son determinantes para el éxito o fracaso de una estrategia de prevención de pérdida de datos. El valor principal del estudio radica en su capacidad para sintetizar y clasificar las dificultades más frecuentes en torno al uso de estas herramientas, como la clasificación incorrecta de datos sensibles, la proliferación de falsos positivos y negativos, y la falta de alineación entre las políticas internas y las capacidades técnicas del sistema. Además, se destaca el papel crucial que juegan la concientización del personal, el liderazgo organizacional y el diseño de políticas claras en la consolidación de un entorno seguro. Esta visi...

INTRODUCCION

En la era digital, donde los datos son el activo más valioso de las organizaciones, la   Prevención de Pérdida de Datos (DLP)   se ha convertido en un pilar crítico de la ciberseguridad. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, muchas empresas enfrentan fallas recurrentes en sus estrategias de DLP, dejando expuesta información sensible a fugas, robos o mal uso. ¿Por qué sucede esto? Como estudiantes de   Ingeniería de Sistemas , nos propusimos investigar las   principales problemáticas   que obstaculizan la implementación efectiva del DLP, y descubrimos que el desafío va más allá de las herramientas técnicas: abarca factores humanos, organizacionales e incluso culturales. En este artículo, analizamos desde una perspectiva crítica y práctica los  errores comunes , las  brechas de seguridad ignoradas  y las  soluciones innovadoras  que pueden marcar la diferencia. Además, compartiremos hallazgos basados en casos reales y entrevist...

METODOLOGIA

 Esta investigación es de enfoque cualitativo y descriptivo. Se realizó una revisión documental de artículos científicos y académicos sobre la prevención de pérdida de datos (DLP) en organizaciones, publicados entre 2009 y 2023. Las fuentes fueron extraídas de bases de datos como IEEE Xplore, Springer, ACM, ScienceDirect y Google Scholar. Se seleccionaron estudios que abordaran problemáticas en la implementación de sistemas DLP, considerando factores tecnológicos, humanos y organizacionales. La información fue clasificada por temas clave, permitiendo identificar los principales desafíos que afectan la protección efectiva de los datos en entornos corporativos.

PROPOSITO

El presente artículo identifica y analiza las principales problemáticas que afectan la prevención de pérdida de datos (DLP, por sus siglas en inglés) en organizaciones, destacando los desafíos técnicos, humanos y organizacionales que dificultan su implementación efectiva.